En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

martes, 2 de septiembre de 2008

Escuelas comunitarias

En una librería de libros viejos he encontrado un librito, publicado en 1963, titulado Las escuelas comunitarias. Es la traducción del francés del documento Les ecoles communitaires elaborado por el Instituto para la Educación de la UNESCO.

En el libro se desarrolla un modelo de escuela: La escuela comunitaria. Este tipo de escuela tiene una concepción que determina todo en ella: el diseño de espacios, la función que realiza, la organización, la gestión, los métodos pedagógicos, la participación y el tipo de profesorado y de personal. ¡Interesante!

Me ha ilusionado mucho encontrar este documento porque pienso que en él están parte de las raíces del proyecto pedagógico con que Madre Rosa concibió el complejo educativo "Ciudad de Jaén" y que hay que reavivar.

La descripción de varias experiencias internacionales de escuelas comunitarias y los diseños arquitectónicos de los complejos educativos que aparecen en el librito (puedes ver alguno al final de esta entrada) recuerdan muchísimo los planos originales del Colegio y del Instituto "Ciudad de Jaén".

La idea básica de las escuelas comunitarias es poner la escuela --concebida como complejo educativo y social-- al servicio de la comunidad y ser, en medio de ella, un foco cuyas actividades se extienden en todas direcciones y hacia los más diversos aspectos, en complicidad con la gente a la que sirve y su entorno.

Copio algunos párrafos que pueden dar idea de los contenidos.

Sobre el diseño:
Los locales e instalaciones de la Escuela Comunitaria se conciben para prestar servicios a niños y adultos, a alumnos regulares y estudiantes libres, para organizar cursos y actividades extraescolares y reunir en su seno a todos los integrantes de una comunidad y a quienes la frecuentan. Deben poder adaptarse a todos los usos y a todas las edades.
Sobre los maestros:
[Los profesores y demás miebros del personal] Además de enseñar a niños y adultos, deben crear condiciones propicias para la activa colaboración entre escuela y comunidad. A tal fin reunirá a padres y alumnos para la discusión conjunta de sus problemas; invitará a otros miembros de la comunidad a interesarse por la escuela y en ocasiones brindarle su ayuda (subvenciones, asistencia técnica, cursos de especialización, etcétera).
Organizará tareas de auxilio en casos de emergencia o trabajos experimentales con miras al perfeccionamiento tecnológico y desarrollo económico y cultural de la comunidad.
Organizará conferencias con el fin de preparar a los miembros de la comunidad para su participación activa en tareas de auxilio y salvamento en casos de incendio, accidente, inundaciones, etcétera.
Organizará actividades deportivas, fiestas, etc., y velará por la salud moral y física de los alumnos de la escuela y de los miembros de la comunidad.
Entrará en contacto con los pobladores a fin de informarse sobre sus necesidades, posibilidades y aspiraciones. Organizará excursiones que brindarán a la comunidad la oportunidad de descubrir elementos nuevos que mejoren sus condiciones de vida y faciliten el acercamiento humano.
La suma de estas actividades es por cierto superior a las fuerzas de todo maestro que no cuente con colaboradores generosos y esforzados.
Dos reflexiones personales: 1) Un sistema educativo común llega al cien por cien de los niños y jóvenes y a sus familias. ¿Quién duda de que la escuela inclusiva es un elemento lleno de posibilidades de acción social? 2) Vincular a las escuelas de un barrio en proyectos comunes, entre sí y con redes que integren otros agentes sociales, es la herramienta de hoy en día para desarrollar los ideales de educación y promoción social que se formularon para las escuelas comunitarias en los años sesenta.

















Un estudio excelente de la evolución de los edificios escolares en España  es la Tesis doctoral de José Miguel Visedo Godimnez: "La construcción escolar primaria en los centro públicos españoles de 1857 a 1985. Evolución histórica y análisis comparativo"
que puede verse AQUI.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

No hay comentarios: